II Jornada ortodoxa iberica
Madrid, 21 de mayo de 2016
IGLESIA ORTODOXA RUSA DE SANTA MARÍA MAGDALENA
Bajo el epígrafe “SOIS LA LUZ DEL MUNDO” se celebró el pasado sábado 21 de mayo de 2016 la II Jornada Ortodoxa Ibérica en la Iglesia de Ortodoxa Rusa de Santa María Magdalena en Madrid.
Situada en la Avenida Gran Vía de Hortaleza la Parroquía Ortodoxa de Santa María Magdalena del Patriarcado de Moscú y Toda Rusia, diócesis de Korsun, se levanta majestuosa con sus 5 cúpulas doradas que representan a Cristo rodeado de los 4 evangelistas. Las cúpulas están coronadas con la cruz ortodoxa. Los colores blanco y dorado son casi cegadores y te hacen pensar en la magnificencia de Dios. La Basílica parece inspirarse en la Catedral de Nuestra Señora de Nóvgorod, considerada la más antigua de Rusia. Es de planta cuadrangular, con tres ábsides al frente, seis bóvedas de cañón de medio punto, que se van entrecruzando tres a tres hasta configurar bóvedas de arista, con apoyo de pilares de hormigón armado de unos 10 metros de altura. Destacan las dos enormes lámparas colgantes elaboradas en Rusia, a imitación de otras dos visigóticas del Tesoro de Guarrazar.
El autor del proyecto fue el arquitecto ruso Alexei Vorontsov, quien ha contado con la colaboración de Jesús San Vicente para la dirección de las obras y de Rafael J. Álvarez García para su ejecución.
Fue inaugurada el 19 de mayo de 2013 y es la segunda parroquía rusa en España después de la de San Miguel en el pueblo alicantino de Altea. Entre los miembros de su patronato, que está bajo la advocación de la Natividad de Cristo, y que preside el párroco Andréy Kórdochkin, está SAI la Gran Duquesa María Vladimirovna Romanova, que tiene fijada su residencia en Madrid desde hace años, constituyendo el primer templo que se ha erigido con la participación de la Casa Imperial de Rusia después de la Revolución de 1917.
Tras la ruptura de relaciones a finales del siglo XIX la Iglesia Ortodoxa Rusa no volvió a tener presencia en España hasta 2001, cuando empezó a realizar su liturgia, primero, en casa del sacerdote anterior al actual párroco y después, en una capilla cedida por la Iglesia Católica en Ciudad Universitaria, en una antigua frutería-locutorio, una carpintería … hasta que hace 10 años la Empresa Estatal de Ferrocarriles rusos lideró el mecenazgo del proyecto del templo para la comunidad rusa de Madrid, también con aportación de la española Talgo. Son de destacar las excelentes relaciones con la Iglesia Católica hasta el punto de habérsele cedido locales.
La Iglesia Ortodoxa Rusa en España tiene una larga historia. En 1761 en Madrid en los tiempos del enviado ruso N.Repnín fue establecida la primera Iglesia ortodoxa rusa en nuestro país. En 1882 esta Iglesia fue abolida debido a la reducción del gasto público, siendo el iconostasio y los utensilios llevados a Argentina, concretamente a Rosario. De dónde se recuperó el icono de Santa María Magdalena que tuvo que ser restaurado por expertos universitarios españoles una vez en Madrid. Este icono es atípico en el sentido de que no está representado a la manera bizantina sino en un estilo pictórico academicista, como un retrato.
Un particular interés para un investigador moderno de la ortodoxia en España lo representa la figura del arcipreste Konstantín Lukich Kustódiev (1837–75). El padre Konstantín llegó a España siendo lector de salmos en 1862, más tarde fue superior de la iglesia de la embajada de Santa María Magdalena desde 1865 hasta 1870. Actualmente la parroquia de Santa María Magdalena la forman ciudadanos de origen ruso, ucraniano, georgiano, moldavo y españoles entre otros, componiendo un cuadro multicultural de fuerzas espirituales que intenta crear una comunidad en Cristo en la que hay sitio para todos.
Una vez llegados ante la puerta principal de la Parroquia de Santa María Magdalena se accede a una puerta principal acristalada que da paso a la Iglesia propiamente dicha, y a las dependencias parroquiales. Accedemos al templo, cuyo interior es sobrio, pues está completamente por decorar en sus techos y paredes, y dónde los iconos y los pequeños púlpitos se reparten por doquier, junto con bancos arrimados a las paredes para los enfermos y los impedidos. El iconostasio es precioso pero sigue produciendo el efecto de sobriedad y al mismo tiempo de majestuosidad. La lámpara central es enorme, anclada en la cúpula principal, desciende hasta situarse por encima de las cabezas de los fieles con sus luces verdes y rojas. La liturgia ha empezado cuando llegamos y el Padre Kórdochkin preside la ceremonia, asistido del párroco Andrei Bórisiuk y del Reverendísimo Eric Tosi. El coro canta con una entonación y un ritmo perfectos y la resonancia del templo nos hace pensar en los ángeles entonando cánticos de alabanza al Creador. Entre sus integrantes destacan la matuska, Alexandra Kórdochkina, y el Padre Nicolás Vera, invitado de honor junto con el Reverendísimo Eric Tosi a la II Jornada Ortodoxa Ibérica.
Después de la homilía fuimos invitados por el padre Kórdochkin a descender a las dependencias parroquiales en las que en un comedor enorme y luminoso que da a un jardín se nos ofreció un desayuno de fraternidad. Concluido éste pasamos a una pequeña sala de actos, y empezaron las intervenciones de los sacerdotes invitados.
Intervino primero, por motivos de agenda, el Padre Nicolás Vera, que expuso lo que significaba para él la ortodoxia a través de sus vivencias como sacerdote y rector de la parroquia de San Andrés y San Nicolás del Patriarcado de Serbia. El Padre Nicolás nos hizo participes de su rica experiencia así como de sus vivencias de la liturgia y de la convivencia con los fieles, e igualmente de sus viajes como peregrino por el orbe ortodoxo. Su parroquia está conformada por fieles de diferentes nacionalidades y patriarcados: rumanos, georgianos, rusos, ucranianos, búlgaros, moldavos y griegos. Lo más destacable de su intervención fueron sus palabras acerca de cómo entendía la vivencia de la ortodoxia desde una experiencia de comunión fraternal con los fieles y de los fieles entre sí. Y, como ejemplo de ello, habló de la época de la guerra del 2008 entre Georgia y Rusia por los territorios de Osetia del Sur y Abjasia, dándose momentos de gran tensión entre los fieles georgianos y rusos de la parroquia. Conflicto que fue zanjado por él al prohibir hablar de política en la parroquia, ejerciendo
activamente la pedagogía litúrgica y haciendo comprender a los fieles que sólo había una patria y está era la fe ortodoxa que nos une a todos los cristianos. Viviéndose a raíz de ello momentos muy emotivos en el que los fieles de una y otra nacionalidad llegaron a abrazarse fraternalmente y a consolarse mutuamente unos en brazos de otros.
El Padre Nicolás Vera enfatizó en su intervención el papel aglutinador que ejerce celebrar los oficios en el idioma del país de acogida, máxime cuando la procedencia de los fieles es tan diversa en nacionalidades como en lenguas, pues no todos son eslavos, y además hay que tener en cuenta a los españoles que han elegido libremente bautizarse ortodoxos. El Padre Vera, aunque pertenece a un Patriarcado que ha tenido la habilidad y la oportunidad de registrarse como “Iglesia Ortodoxa Española”, y que es muy sensible con las otras lenguas españolas distintas del castellano, realizando oficios en sus distintas parroquias no solo en castellano y en eslavo litúrgico, sino en gallego, euskera, y catalán, opina que sólo la lengua del estado, el español, es la que puede ejercer el papel aglutinador.
También explicó que gracias a sus fieles ha podido reunir una importante cantidad de iconos de los santos locales de los países de procedencia de su feligresía y que él mismo, gracias a sus visitas y peregrinaciones logró también proveerse de iconos en los monasterios así como de reliquias de los santos. De este modo explicó que ha logrado que independientemente del país de procedencia del fiel, éste se encuentre como en casa, como en su país natal, al hallar en la iglesia los iconos de sus santos locales más venerados.
Agradeció mucho al Padre Kódorchkin el haber tenido el honor de ser invitado a la II Jornada Ortodoxa Ibérica y manifestó su disponibilidad para futuras ocasiones, y asimismo dio las gracias por la hospitalidad y el fraternal acogimiento recibido por él así como por su discípulo.
Una vez concluida la intervención del Padre Nicolás Vera, pasamos al refectorio o amplío comedor, dónde nos fue servida una comida de fraternidad en la que tuvimos la ocasión de confraternizar los asistentes y de establecer un incipiente conocimiento mutuo.
Reverendísimos Eric Tosi, Secretario de la OCA (Orthodox Church of America) y Andréy Kórdochkin, rector de Santa María Magdalena.
Después del descanso y terminada la comida pasamos otra vez a la sala de actos, en la que el Reverendísimo Padre Eric Tosi, Secretario de la Iglesia Ortodoxa de América, ayudado de la última tecnología informática nos fue pasando las diapositivas de su presentación sobre cómo se entiende y se vive la ortodoxia en los Estados Unidos. Hay que decir que el Reverendísimo Padre Tosi desciende por parte paterna de italianos católicos y por parte materna de rusos ortodoxos, pero su única lengua vehicular es el inglés. Su intervención fue muy empática pues posee un carácter muy agradable y conecta con mucha facilidad con el auditorio. No en vano, según explicó, ha sido comisionado por su Canciller para fundar parroquias a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Habiendo fundado tres parroquias en Montana, dónde las expectativas de crecimiento de la ortodoxia no existían, y cuando la OCA (Iglesia Ortodoxa de América) se conformaba, en principio, con la fundación de una y con su mantenimiento. En vista de su éxito le fue encomendado fundar una parroquia en pleno desierto, en Las Vegas, dónde ha proseguido y ejerce su tarea de evangelización. Explicó que la Iglesia Ortodoxa de América no sólo goza de buena salud sino que las conversiones son frecuentes y numerosas, y que la procedencia de los nuevos fieles, su extracción o filiación litúrgica anterior, es diversa e inclusive curiosa. Explicó que se estaban dando muchas conversiones entre los mormones, evangélicos, y otras confesiones protestantes y que por ejemplo la práctica totalidad de una de sus parroquias en Las Vegas estaba formada por afroamericanos. Durante su intervención el Padre Tosi se centró en la gran importancia del papel evangelizador de la Iglesia y en el deber de ésta de ejercer su catolicidad.
Después de las intervenciones de ambos conferenciantes el Padre Andrey Bórisiuk recibió a un grupo de ciudadanos de Madrid interesados en conocer la parroquia ortodoxa rusa y su historia, y movidos por la curiosidad hacía la liturgia ortodoxa. Estas visitas se realizan regularmente todos los sábados de 17:00 a 18:00 horas antes del oficio de vísperas.